🚩 Consideraciones Importantes para Afrontar Cualquier Cirugía

Cirugías Más Frecuentes en Otorrinolaringología

A continuación, se listan las cirugías más comunes en la especialidad. Puedes hacer clic en cada una para obtener más información detallada sobre ellas. Más adelante encontrarás consideraciones generales para cualquier cirugía.


Consideraciones Generales para Todas las Cirugías

1. Psicoprofilaxis Preoperatoria

Aunque no es un requisito indispensable, es una excelente idea considerar el apoyo de un psicólogo antes de una intervención quirúrgica, especialmente en el caso de los niños. Es común que los niños experimenten miedos considerables ante la perspectiva de una cirugía. La psicoprofilaxis preoperatoria puede ayudar a preparar al niño para el procedimiento, previniendo futuros problemas psicológicos. Este proceso suele requerir solo unas pocas sesiones.


2. Estudios Preoperatorios

La evaluación de la salud del paciente antes de una cirugía es de suma importancia. En pacientes sanos y sin antecedentes médicos relevantes, un examen físico y un interrogatorio detallado a menudo son suficientes para cirugías menores o medianas.

Sin embargo, en pacientes con factores de riesgo como edad avanzada, hipertensión, antecedentes cardiovasculares, obesidad o diabetes, se realizan estudios preoperatorios más exhaustivos para determinar el riesgo quirúrgico. Estos estudios pueden incluir análisis de laboratorio, un electrocardiograma, una valoración por un cardiólogo y una radiografía de tórax, entre otros.

Es crucial que el paciente tenga su inmunización antitetánica al día. Si no ha recibido un refuerzo de la vacuna en los últimos 5 años, se recomienda aplicarlo antes de la cirugía. En el caso de los niños, si tienen el esquema de vacunación habitual al día, no necesitan un refuerzo adicional. Además, algunas instituciones pueden tener exigencias específicas (como test de VIH o PCR para COVID-19), por lo que siempre debe consultar con su cirujano.

Recuerde llevar todos estos estudios el día de la cirugía.


3. Comunicación de Alergias y Antecedentes Médicos

Si tiene antecedentes de alergias a algún medicamento, es su responsabilidad comunicarlo con claridad y de manera constante a TODO el equipo de salud. No tema ser repetitivo, ya que el personal de salud puede estar fatigado o estresado. Un error en la administración de medicamentos puede tener consecuencias graves.

Por ejemplo, si es alérgico a la penicilina, debe decirlo a cada profesional con el que interactúe:

  • "Buen día doctor, soy alérgico a la penicilina."
  • "Buen día enfermera, soy alérgico a la penicilina."
  • "Buen día anestesista, soy alérgico a la penicilina."

Debe comunicar también cualquier antecedente personal o familiar de hemorragias severas (por ejemplo, en cirugías previas, extracciones dentarias o procedimientos ginecológicos). Si tiene un marcapasos, cardiodesfibrilador, implante coclear u otro tipo de implante electrónico, esto también debe ser informado al equipo de salud.


4. Higiene y Vestimenta Preoperatoria

La noche previa a la cirugía, es recomendable realizar un baño completo con jabones antisépticos, incluyendo el cabello. El pelo debe estar corto o recogido, y las uñas limpias y cortas, sin esmalte. La ropa debe ser de algodón (evite materiales sintéticos como la lycra). Es fundamental quitarse cualquier objeto metálico como aros, anillos, cadenas, piercings, etc.


5. El Ayuno Preoperatorio: Una Medida Crítica

Debe guardar un ayuno completo de sólidos y líquidos durante al menos 6 horas antes de la intervención. Esta es una medida de seguridad fundamental. No respetar el ayuno, ya sea de sólidos o líquidos, puede poner en riesgo su vida. Durante la anestesia general, el contenido del estómago puede pasar a los pulmones, una complicación extremadamente grave que puede ser mortal. Sea extremadamente cuidadoso y riguroso con el ayuno preoperatorio.


6. Medicamentos Habituales

Si toma medicamentos de forma habitual, debe comunicarlo a su cirujano con antelación. Él le indicará qué hacer con ellos antes, durante y después de la cirugía. Muchos medicamentos deben continuarse sin interrupción (por ejemplo, los antihipertensivos o antiarrítmicos), mientras que otros deben ajustarse o suspenderse temporalmente (como los anticoagulantes, hipoglucemiantes o insulina en el caso de la diabetes). Se debe evitar la aspirina y el ibuprofeno en la semana previa a la cirugía, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado, a menos que su médico indique lo contrario.


7. Infórmese sobre los Riesgos y Beneficios de la Cirugía

Es su responsabilidad informarse. Antes de someterse a cualquier cirugía, es fundamental que comprenda su enfermedad, los problemas que causa, la cirugía que va a recibir, sus riesgos, beneficios y las alternativas terapéuticas. Una cirugía es una decisión lo suficientemente importante como para no tomarla a la ligera. Es completamente normal y saludable que necesite varias consultas con su médico para clarificar todas sus dudas. Si usted es el padre, tutor o responsable de un niño o de una persona que no puede decidir por sí misma, usted es quien debe informarse y tomar la mejor decisión en su nombre.


8. Firma del Consentimiento Médico Preoperatorio

Antes de operarse, se le entregará un formulario de consentimiento informado para que lo firme. Este documento informa sobre los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento. La firma no libera al equipo quirúrgico de su responsabilidad; simplemente indica que usted ha comprendido los riesgos, el objetivo de la cirugía y sus alternativas, y que autoriza al equipo de salud a proceder con la intervención.

Si el paciente no puede decidir, los padres, tutores o responsables deben firmar el consentimiento, declarando haber sido informados adecuadamente y autorizando la cirugía. El consentimiento suele incluir una leyenda similar a esta:

"He leído y comprendido el presente. El médico me ha explicado los riesgos y beneficios de la cirugía de manera satisfactoria y las alternativas a la misma. He comprendido también las recomendaciones postquirúrgicas y autorizo al médico a realizar sobre mí o la persona a mi cargo la cirugía en cuestión."

Vea y descargue un ejemplo de formularios de consentimiento informado:


🔝menu

Cirugía de Amígdalas y Adenoides: Beneficios, Riesgos y Cuidados

La cirugía de amígdalas y adenoides, conocida como adenoamigdalectomía, es un procedimiento común, especialmente en niños. A continuación, exploraremos sus beneficios, los posibles riesgos y los cuidados esenciales para una buena recuperación.


Beneficios de la Cirugía

Este procedimiento puede solucionar problemas de salud significativos. En niños, la cirugía es muy efectiva (más del 90% de los casos) y en adultos también presenta buenos resultados (40% de los casos) para corregir el síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño. Este trastorno, caracterizado por ronquidos intensos y dificultad para respirar por la noche, provoca un sueño de mala calidad y puede llevar a síntomas como cansancio, somnolencia diurna, problemas de atención e irritabilidad.

Además, la cirugía puede tener un impacto positivo en otros aspectos:

  • Mejora del crecimiento: Se ha demostrado que la adenoamigdalectomía puede aumentar la velocidad de crecimiento en niños que no estaban creciendo al ritmo adecuado.
  • Cambios de comportamiento: Es común observar mejoras en el estado de ánimo, la hiperactividad, la agresividad y el rendimiento escolar.
  • Audición: La cirugía de adenoides, a veces combinada con la colocación de tubos de ventilación, mejora la audición en más del 90% de los casos de hipoacusia conductiva por otitis secretora.
  • Respiración y calidad del aire: La hipertrofia adenoidea (adenoides grandes) hace que los niños respiren por la boca. La cirugía permite que respiren por la nariz, lo que asegura que el aire que llega a los pulmones se filtre, se caliente y se humedifique correctamente.
La amigdalectomía también es una opción recomendada por los médicos en casos de infecciones recurrentes de las amígdalas.


Riesgos y Alternativas

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la adenoamigdalectomía conlleva ciertos riesgos. Es importante estar bien informado antes de tomar una decisión.

Riesgos de la Anestesia y Cirugía:

Tanto la cirugía como la anestesia general tienen riesgos potenciales. Las complicaciones de la anestesia pueden incluir hipertermia maligna o arritmias cardíacas. Por su parte, las complicaciones de la cirugía pueden ser hemorragia grave, obstrucción de las vías respiratorias y deshidratación. El riesgo de mortalidad es extremadamente bajo, estimado entre 1 en 50,000 y 1 en 150,000 casos. En casos de apnea del sueño, una alternativa no quirúrgica es el uso de un dispositivo **CPAP** (Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias).

Consideraciones Importantes:

Para minimizar los riesgos, es crucial que informe a su cirujano sobre cualquier condición médica preexistente, como diabetes, cardiopatías o alergias. También es importante notificarle si está tomando algún medicamento. Si bien las complicaciones son poco frecuentes, la mayoría se resuelven con tratamiento médico, aunque en ocasiones pueden requerir intervenciones adicionales.

Métodos quirúrgicos: Hoy en día, los métodos más comunes son el bisturí frío y las curetas. El uso de láser ha demostrado ser ineficaz y puede causar más dolor en el postoperatorio.


Cuidados Postoperatorios

Una buena recuperación depende de seguir cuidadosamente las indicaciones del médico.

Alimentación:

Es fundamental seguir una dieta blanda durante el postoperatorio. Alimentos como cremas, paté, carnes picadas, lácteos con alto contenido graso, brócoli, coliflor y verduras de hoja son recomendables. Para obtener más ideas y recetas, puede visitar nuestra página especializada en nutrición: Recetas nutritivas. Asegúrese de beber mucho líquido; chupar hielo es una excelente manera de mantenerse hidratado y aliviar el dolor.

Otras recomendaciones:

Evite el contacto con personas enfermas y lugares concurridos durante 15 días para prevenir infecciones. Administre los analgésicos según lo pautado, sin saltarse ninguna dosis. Las hemorragias postoperatorias pueden ocurrir en este periodo, por lo que es vital contactar a su cirujano de inmediato si se presenta alguna. Se aconseja no viajar o alejarse del lugar de la intervención hasta recibir el alta médica.


Recursos Adicionales

Si desea profundizar en el tema, le invitamos a escuchar estas charlas informativas:

Charla sobre la utilidad de la cirugía de amígdalas

Recomendaciones postoperatorias de la cirugía de amígdalas

Charla sobre los tubos de ventilación timpánica

```
🔝menu

Cirugía con radiofrecuencia de cornetes nasales (mini-invasiva).

Riesgos y efectos adversos.

Puede haber un riesgo de sangrado excesivo durante o después del procedimiento. Existe la posibilidad de infección en el área tratada. Algunos pacientes pueden experimentar cambios en la sensibilidad de la nariz o la cara después de la cirugía. Puede haber formación de costras y secreción nasal durante el proceso de curación. En algunos casos, los síntomas pueden reaparecer después de un período de tiempo.

Beneficios

El objetivo principal de la cirugía es reducir el tamaño de los cornetes inflamados o agrandados para mejorar el flujo de aire y la respiración nasal. La reducción de los cornetes puede aliviar la congestión nasal, los ronquidos y otros síntomas asociados con la obstrucción nasal crónica. Se considera un procedimiento mínimamente invasivo en comparación con otras técnicas quirúrgicas más agresivas.

Alternativas

En algunos casos, se pueden usar medicamentos como descongestionantes, antihistamínicos o esteroides nasales para reducir la inflamación de los cornetes y aliviar los síntomas. Existen otros enfoques no quirúrgicos que pueden ayudar a reducir los síntomas, como la irrigación nasal con soluciones salinas o el uso de dilatadores nasales. En casos más graves o cuando otras opciones de tratamiento no han tenido éxito, pueden considerarse otras técnicas quirúrgicas, como la septoplastia o la resección submucosa. Es importante tener en cuenta que los riesgos, beneficios y alternativas de cualquier procedimiento quirúrgico pueden variar según el paciente y la situación clínica específica (ver cita).





🔝menu

Cirugía endonasal (videoendoscópica o microscópica), septumplastia.

Este procedimiento puede requerir el uso de diversos elementos de ayuda óptica como endoscopios o lupas. Puede ser efectuado con anestesia local o general (según lo decida el anestesiólogo). El objetivo fundamental es mejorar la respiración del paciente cuando no se ha logrado este objetivo por otros métodos. También de existir pólipos, efectuar la confirmación diagnóstica de pólipos inflamatorios benignos (descartando otras entidades). Para mejorar la respiración el cirujano puede actuar sobre los cornetes inferiores (turbinoplastia), tabique nasal (septoplastia), o sobre pólipos nasales en las fosas nasales o senos paranasales (polipectomías). Se mencionan los procedimientos más habituales que se realizan. En todos los casos es posible que durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. También es necesario que advierta de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia. Cabe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del procedimiento pautado inicialmente por los hallazgos intraoperatorios para proporcionar un tratamiento más adecuado. Le recomendamos que visite la sección de "limpieza de la nariz" que es tán importante en estas cirugías.

Turbinoplastia.

Tiene como finalidad la disminución del tamaño del cornete inferior en los casos que dicho cornete dificulta la respiración nasal. La intervención se efectúa a través de los orificios nasales, por lo que no deja cicatrices externas. Se puede utilizar el láser o la radiofrecuencia para disminuir el volumen del cornete y evitar al máximo la hemorragia. Se pueden también desplazar los cornetes inferiores (luxofractura) para optimizar el flujo de aire nasal. Después de la intervención, no solemos colocar taponaje pero a veces es necesario. Se puede efectuar con anestesia local o general.

Septoplastia.

Es la cirugía correctora de las desviaciones del tabique nasal, que pretende mejorar la ventilación nasal. El resultado obtenido estará en función de la importancia de la deformación constatada. La intervención se efectúa con la ayuda de instrumentos que se introducen por la nariz para exponer el tabique cartilaginoso y óseo y se extirpa parte del cartílago y/o hueso del tabique nasal desviado. Puede ser necesario suturar la mucosa con puntos y a veces es necesario el uso de taponajes nasales. También se coloca a veces un dispositivo plástico para reforzar la contención que luego se retira en consultorio.

Polipectomía.

Los pólipos nasales son tumores benignos o malignos que crecen de manera anormal dentro de la nariz y senos paranasales dificultando la respiración. El cirujano reseca estos pólipos para mejorar la respiración y analizar este tejido anormal para confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías (tumores malignos).

Complicaciones generales de las cirugías nasales.

A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la situación vital del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad) y los específicos del procedimiento como una pequeña hemorragia por las fosas nasales como la boca, que suele ceder en unas horas o persistir algo más. A veces se requieren taponajes nasales. Puede haber hematoma en cara y ojos los primeros días. Dolor en las fosas nasales, sequedad de garganta. Náuseas y vómitos. Infección local. Dolor o adormecimiento en mejilla, falta de sensibilidad dientes superiores. Perforacion tabique nasal. Sinequias/ bridas entre las paredes de la fosa nasal. Alteraciones del olfato. Recidiva de la poliposis nasal y necesidad de nuevas intervenciones. Persistencia de la dificultad respiratoria.

Riesgos inmediatos.

Es habitual la inflamación nasal durante el postoperatorio inmediato y la salida de un liquido como “agua de lavar carne” de la nariz. También puede presentar irritación de los puntos lacrimales incluso la salida de este líquido o de sangre por el punto lacrimal del ojo. Puede producirse una pequeña erosión de los orificios nasales que se resolverá espontáneamente y/o una alteración transitoria de la sensibilidad de los dientes superiores.

Riesgos secundarios raros.

Perforación del tabique nasal por necrosis de los tejidos operados. Si se presenta, producirá alteración de la respiración con formación de costras y hemorragias locales. La persistencia de obstrucción nasal después de la intervención puede ser debida a adherencias, bridas cicatrizales o la deformación del tabique operado por la cicatrización posterior. Puede presentarse una modificación de la punta nasal luego de la intervención. Es infrecuente la persistencia de la sensibilidad en dientes superiores.

Complicaciones graves muy raras.

A pesar de realizar la intervención en condiciones de competencia y seguridad máximas, existe un riesgo de complicación inherente a la misma actuación quirúrgica. Es infrecuente la aparición de una complicación infecciosa grave tipo meningitis, salida de liquido cefalorraquídeo o pérdida del olfato. En raros casos necrosis, abscesos, fistulas antro-bulcales o la alteración de la forma de la nariz. En las cirugías más avanzadas o reintervenciones puede lesionarse la pared ósea orbitaria y acceder al contenido de la misma, lo que conllevaría la formación de un hematoma local con/sin afectación de las estructuras orbitarias (músculos del ojo, ojo, nervio óptico, deterioro parcial o total de la visión).
Estas complicaciones se suelen resolver con tratamiento médico pero a veces requieren nuevas intervenciones. Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es muy infrecuente. Cualquier duda consulte en la casilla de consulta de la página.

Acceda a más información escuchando los siguientes podcast


¿Respira realmente mal por su nariz?.


¿Es adicto a las gotas nasales?.


Cirugía de radiofrecuencia de cornetes.




🔝menu

Rinoplastia y Rinoseptoplastia: Guía Informativa para Pacientes

Información General sobre la Intervención

La rinoplastia es un procedimiento quirúrgico que busca corregir la forma externa de la nariz para lograr un resultado estético deseado. La intervención puede realizarse bajo anestesia local con sedación o, más comúnmente, bajo anestesia general, dependiendo de la complejidad del caso y las preferencias del cirujano. En algunos casos, durante o después de la intervención, puede ser necesaria la utilización de sangre o hemoderivados. Antes de la cirugía, es fundamental que el paciente informe al equipo médico sobre cualquier alergia a medicamentos, antecedentes de problemas de coagulación, enfermedades cardiopulmonares, la existencia de prótesis o marcapasos, y cualquier medicación que esté tomando actualmente.

---

Descripción del Procedimiento Quirúrgico

La rinoplastia se realiza generalmente a través de incisiones discretas. La mayoría de las incisiones se hacen en el interior de las fosas nasales, lo que las hace prácticamente imperceptibles. En algunos casos, se realiza una pequeña incisión en la columela, el puente de piel que separa las narinas. Con el tiempo, estas cicatrices tienden a volverse casi invisibles, aunque los pacientes con antecedentes de problemas de cicatrización (como los queloides) deben informar a su médico para tomar las precauciones necesarias.

Una vez realizadas las incisiones, los tejidos blandos se separan cuidadosamente de las estructuras óseas y cartilaginosas subyacentes, permitiendo al cirujano corregir y remodelar la nariz. En ocasiones, puede ser necesario el uso de injertos de hueso o de cartílago para reconstruir o dar soporte a la nueva estructura nasal. Si el paciente presenta una desviación del tabique nasal que causa dificultad para respirar, esta puede corregirse en el mismo acto quirúrgico. En este caso, la intervención se denomina rinoseptoplastia o septorrinoplastia.

Al finalizar la cirugía, es común colocar una pequeña férula de yeso u otros materiales termomoldeables sobre el dorso de la nariz. Si bien en muchos casos no se utilizan taponajes nasales, pueden ser necesarios, al igual que férulas intranasales, que son pequeñas placas de silastic que se retiran posteriormente en el consultorio.

Es importante tener en cuenta que las simulaciones fotográficas previas a la cirugía son una herramienta de comunicación para entender los deseos del paciente y las posibilidades de la intervención. Si bien pueden ser muy similares al resultado final, no deben generar falsas expectativas. El resultado de la cirugía es subjetivo y, en algunos casos, puede no ser completamente satisfactorio, justificando un segundo tiempo quirúrgico. Además, durante la cirugía, es posible que se deban realizar modificaciones al plan inicial debido a los hallazgos intraoperatorios para garantizar un resultado seguro y funcional.

---

Posibles Riesgos y Complicaciones

A pesar de la adecuada elección de la técnica y su correcta realización, toda intervención quirúrgica conlleva riesgos inherentes. Los riesgos pueden ser comunes a toda cirugía, derivados de la situación vital del paciente (como diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad), o específicos del procedimiento de rinoplastia:

  • Hemorragia: Es normal una pequeña hemorragia por las fosas nasales o la boca en las primeras horas, que suele ceder rápidamente, aunque en ocasiones puede persistir y requerir taponajes nasales.
  • Hematoma: Es común la aparición de hematomas e hinchazón en la cara y alrededor de los ojos durante los primeros días.
  • Molestias: El paciente puede experimentar dolor leve, sequedad de garganta o sensación de adormecimiento en la mejilla y los dientes superiores.
  • Náuseas y Vómitos: Pueden ocurrir, especialmente en las primeras horas postoperatorias.
  • Infección: Existe un riesgo de infección local en la zona de la cirugía.
  • Defectos: Posibilidad de perforación del tabique nasal, formación de sinequias (adherencias entre las paredes de la fosa nasal) o la palpación de pequeñas irregularidades óseas debajo de la piel.
  • Alteraciones: Puede haber alteraciones temporales o permanentes del olfato.
  • Defectos estéticos: A pesar del esfuerzo, pueden surgir resultados estéticos indeseables por diversos factores.

La mayoría de estas complicaciones se resuelven con tratamiento médico, pero en algunos casos, pueden requerir nuevas intervenciones. Es importante recordar que ningún procedimiento invasivo está exento de riesgos, incluso la posibilidad de mortalidad, aunque esta es una eventualidad muy infrecuente. Para cualquier duda, se recomienda siempre consultar con el equipo médico.

---
Charla sobre rinoplastia
```
🔝menu

Microcirugía de laringe, laringoscopia directa y cordectomía

Cuando existe la sospecha de una enfermedad en la laringe que puede ser tratada quirúrgicamente, el médico puede proponerle una exploración de la laringe (laringoscopia directa). Este procedimiento se realiza bajo anestesia general e introduce un tubo rígido por la garganta para poder visualizar directamente la laringe o las estructuras cercanas.

Durante la laringoscopia, es posible resecar pólipos o realizar una biopsia de la laringe con la ayuda de instrumentos ópticos. Esto permite diagnosticar y tratar diversas enfermedades laríngeas. La cordectomía es la resección total o parcial de una o ambas cuerdas vocales, que se suele realizar mediante este método endoscópico, generalmente para tratar tumores malignos.

---

Información importante antes del procedimiento

Es fundamental que informe a su médico sobre cualquier circunstancia relevante, como:

  • Alergias a medicamentos.
  • Alteraciones de la coagulación.
  • Enfermedades cardiopulmonares.
  • Prótesis o marcapasos.
  • Cualquier medicación que esté tomando actualmente.
Es posible que durante o después de la intervención sea necesaria la utilización de sangre o sus derivados.

---

Posibles variaciones y complicaciones

Dependiendo de las características anatómicas de cada paciente, a veces no es posible visualizar la laringe de forma adecuada. En estos casos, para poder realizar el procedimiento, pueden ser necesarios otros métodos, como una cirugía abierta (laringofisura) o una traqueostomía para asegurar la vía aérea.

Además, es importante saber que, basándose en los hallazgos durante la cirugía, el médico podría tener que realizar modificaciones al procedimiento inicialmente planeado para asegurar el mejor tratamiento posible.

Aunque se elija la técnica más adecuada, siempre existe la posibilidad de que se presenten efectos indeseables. Algunos son comunes a cualquier cirugía, mientras que otros están relacionados con la situación vital del paciente (como diabetes, cardiopatías, hipertensión, edad avanzada, anemia u obesidad) o son específicos de este procedimiento.

---

Complicaciones frecuentes

  • Dolor de garganta.
  • Alteraciones en el gusto.
  • Disfonías (cambios en la voz) temporales o permanentes.
  • Rotura de piezas dentales (se recomienda usar protectores bucales).
  • Necesidad de reintervenciones.

---

Complicaciones raras

  • Obstrucción grave de la vía aérea que requiera una traqueostomía.
  • Hemorragia grave con dificultad respiratoria.
  • Sinequias (adherencias) de las cuerdas vocales.

Estas complicaciones suelen resolverse con tratamiento médico, aunque a veces pueden requerir nuevas intervenciones. Es importante recordar que ningún procedimiento invasivo está exento de riesgos, incluyendo la posibilidad de mortalidad, aunque esta sea muy poco frecuente.

Si tiene alguna duda, no dude en consultarla con su médico o en la casilla de consulta de la página.





🔝menu

Cirugías comunes sobre el oído.

Cirugía de oído por otitis crónica.

La cirugía por otitis crónica se ofrece al paciente cuando existe una perforación en el tímpano con supuración reiterada del oído que no puede tratarse por otros medios y puede causar o no disminución de la audición. A veces puede existir en la otitis crónica un tumor benigno de piel denominado colesteatoma. Este tumor puede afectar el oído lentamente y favorecer la ocurrencia de otras infecciones más serias cómo meningitis o abscesos cerebrales. Para esto y según el caso se efectúa una exploración del oído bajo anestesia general o local, eliminación de la infección y reconstrucción de la membrana timpánica o huesecillos con injertos de tejidos del paciente o prótesis. De existir colesteatoma el cirujano lo extrae pero puede reaparecer en un 30% de los casos a pesar de la técnica quirúrgica adecuada y necesitar nuevas intervenciones. En todos los casos es posible que durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. También es necesario que advierta de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia. Cabe la posibilidad de que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del procedimiento pautado inicialmente por los hallazgos intraoperatorios para proporcionar un tratamiento más A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden afectar a todos los órganos y sistemas, como los debidos a la situación vital del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad) y los específicos del procedimiento como por ejemplo:

Complicaciones Frecuentes.

Dolor de oído, persistencia de la pérdida auditiva, incremento de la pérdida auditiva, persistencia de acúfenos (zumbidos) o nuevos acúfenos, infecciones, persistencia de la perforación timpánica, necesidad de nuevas intervenciones por persistencia de colesteatoma o surgimiento de uno, trastornos en el gusto.

Complicaciones raras.

Sordera, parálisis facial, trastornos del equilibrio, condritis. Estas complicaciones se suelen resolver con tratamiento médico pero a veces requieren nuevas intervenciones. Ningún procedimiento invasivo está absolutamente exento de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es muy infrecuente. Cualquier duda consulte en la casilla de consulta de la página.

Informese más sobre otitis cronica escuchando este podcast.



🔝menu

Cirugía por otoesclerosis.

La otoesclerosis en una enfermedad que produce acúfenos (zumbidos anormales en los oídos) y disminución de audición (hipoacusia). Se altera la estructura ósea del hueso temporal afectando el oído interno y el oído medio. A nivel del oido interno genera una alteración de la capacidad del oído de recibir la información sonora y transmitirla al cerebro (hipoacusia perceptiva). En el oído medio produce una alteración en la movilidad normal de los huesecillos impidiendo la normal transmisión del sonido del tímpano al oído interno (hipoacusia conductiva). La evolución de la enfermedad es variable pudiendo afectar uno o ambos oidos y produciendo una hipoacusia perceptiva pura, conductiva pura o mixta. El tratamiento médico de la enfermedad tiene como objeto disminuir su progresión y no es curativo. La hipoacusia y los acúfenos se pueden tratar mediante audífonos, cirugías o incluso un implante coclear en casos extremos. Cuando la hipoacusia es mayormente conductiva o de transmisión, una opción puede ser la cirugía (estapedectomía). Esta puede efectuarse con anestesia local o general y consiste en colocar una prótesis en el oído medio para reemplazar el mecanismo de transmisión alterado de los huesecillos. Esta cirugía no está exenta de complicaciones. La más común es la sordera. En algunos casos se puede afectar el oído interno dañando las células receptoras y generando una hipoacusia profunda en este oído operado. La protesis también se puede desplazar, correr, infectar etc. Otras complicaciones pueden ser el vertigo postoperatorio, la parálisis facial o las infecciones graves del sistema nervioso (meningitis).


Escuche un pod sobre otoesclerosis.


Sepa que son los diabolos o tubos de ventilación en este pod.


Pod sobre efectuar una audiometria y probarse un audífono con su celular



🔝menu

🚩 Guía de uso de audífonos para principiantes.

Bienvenidos a este pequeño curso para usuarios de audífonos. El objetivo de este curso es que usted tenga la información necesaria para saber qué beneficios puede obtener de un audífono y como lograr el máximo de sus audífonos sin frustrarse.

Acceda a más material complementario al curso en los siguientes vínculos:

Guía visual complementaria


Aquí puede ver imágenes de los audífonos, los tipos y funcionalidades.


Charla "audífonos y su utilidad"

Se describen las preguntas mas comunes que nos hacen los pacientes en relación al uso de audífonos. ¿Cuando un audífono pude sernos útil?. ¿Cómo es le proceso de adaptación al audífono?. ¿Es mejor uno o dos? Tipos de audífonos. Audífonos invisibles. Indicaciones en cada caso. Costos. Cuidados y mantenimiento. Funcionalidades. Sistemas FM y su utilidad. Implantes cocleares.

Acceda a la charla sobre audífonos 1


Charla "más sobre audífonos en adultos y niños"

Se describe el funcionamiento y algunas funciones de los audifonos, causas del feedback o "acople". Concepto de rango dinámico, hipoacusias conductivas y perceptivas, relación señal-ruido, micrófonos direccionales. Detección temprana de hipoacusias en los niños. Dificultades en el ajuste de los audífonos y su importancia para el desarrollo del lenguaje.

Charla sobre audifonos 2.


Charla "audífonos y audiometría gratis con su celular"

Existen aplicaciones que, con auriculares, le permiten hacer funcionar su celular como un audífono. Incluso hacerse una audiometría.

Analizamos una de estas aplicaciones en esta charla.



🔝menu

¿Puede ayudarme un audífono?. Valoración inicial.

Si notamos que no escuchamos bien lo primero que debemos hacer es consultar al médico especialista. El otorrinolaringólogo va a examinar nuestros oídos y seguramente indicará algunos estudios complementarios para determinar si existe una pérdida auditiva, la ubicación y el grado. Esto es importante porque debemos DIAGNOSTICAR la causa que origina la pérdida auditiva. La hipoacusia, sordera o pérdida auditiva es solo un SINTOMA. Hay muchas enfermedades diferentes que pueden originarla. En algunos casos (no muy frecuentes, no te asustes) la pérdida auditiva puede ser causada por enfermedades POTENCIALMENTE GRAVES y es bueno diagnosticarlas rápidamente. Entre los exámenes más utilizados están:

  • Audiometría: Permite evaluar la audición de los tonos puros.
  • Logoaudiometría: Evalúa la audición mediante el reconocimiento de palabras.
  • Timpanometria e impedanciometía: Es una evaluación de las presiones del oído medio, los reflejos auditivos de protección entre otros parámetros.
A veces puede indicarse algún estudio por imágenes (tomografía o resonancia magnética) según el caso. En la mayoría de los casos se arriba a un diagnóstico de la causa de la hipoacusia y su localización. Entonces de existir la opción de un audífono como tratamiento y el paciente optar por esta opción, el médico lo derivará al audioprotesista para el ajuste de el o los audífonos. La necesidad del audífono es individual, depende de cada paciente en particular. Hay personas que son muy exigentes con su audición (por su tipo de personalidad) o la actividad que realizan (que requiere perfecta audición). Otras personas pueden tolerar mejor las pérdidas auditivas y continuar manejándose sin audífonos.


🔝menu

¿Qué tipo de hipoacusia tengo?.

Hipoacusias según su localización.

  • Hipoacusias conductivas o de transmisión: Estas hipoacusias se originan en el oído medio o externo. En muchos casos son transitorias o pueden tratarse con otros métodos (por ejemplo cirugía). Son un ejemplo de hipoacusias conductivas las otitis crónicas, la otoesclerosis, algunas malformaciones del oído medio o externo, el moco en el oído medio, otitis media aguda, otitis externa y un simple tapón de cerumen. Si usted introduce su dedo en el conducto auditivo externo o se coloca alguna protección auditiva está generando una hipoacusia conductiva. Muchos pacientes pueden optar por usar audífonos si la hipoacusia conductiva es crónica, no se puede o no se quiere resolver con cirugía. Los audífonos funcionan fantástico en las hipoacusias conductivas.
  • Hipoacusias neurosensoriales: Se originan en el oído interno o el nervio auditivo. Por lejos las más comunes son las causadas por daños en el oído interno o cóclea, específicamente el órgano de corti. Hay muchas causas que pueden generar estas hipoacusias, como la exposición a ruidos, enfermedades virales, medicamentos, enfermedades autoinmunes, traumatismos etc. La adaptación a los audífonos en estas hipoacusias es algo más laboriosa. Muchos pacientes no logran adaptarse.
  • Hipoacusias mixtas: Son una combinación de las dos anteriores.

Entendiendo el problema del rango dinámico.

Existe un umbral en el que comenzamos a percibir el sonido, es el umbral de percepción. También hay un punto en el que un sonido muy intenso nos molesta. Es el umbral de molestia. El campo que existe entre el umbral de percepción y el de molestia es el rango dinámico. Las personas con hipoacusia conductiva tienen el rango dinámico conservado. El umbral de percepción aumenta pero también el umbral de molestia. Las personas con hipoacusia perceptiva en cambio tienen reducido su rango dinámico. Perciben el sonido a un nivel más alto como los que presentan hipoacusia conductiva, pero el umbral de molestia se reduce reduciéndose entonces el rango dinámico. Eso hace a veces más difícil la adaptación de los audífonos en los pacientes con hipoacusia perceptiva que conductiva.
Una situación típica que ocurre con gente que sufre hipoacusia perceptiva y tiene el rango dinámico estrecho es que nos pida que hablemos más fuerte porque no nos escucha y cuando elevamos la voz nos diga “¡no me grites que no soy sordo!”.

Hipoacusias según la severidad

Se pueden clasificar en leves, moderadas, severas y profundas según el grado de decibeles de pérdida que se registre en la audiometría. También es importante conocer qué frecuencias se ven afectadas por la pérdida. Las frecuencias agudas, por ejemplo, son las más comúnmente afectadas en las hipoacusias perceptivas o cocleares.


🔝menu

Audífonos, tipos, características.

Existen múltiples tipos diferentes de audífonos según las características, tecnología etc. Algunos tipos de audífonos funcionan mejor para determinadas pérdidas que otros. Por ejemplo el audífono tipo CIC se utiliza más en pérdidas leves a moderadas. El audífono “invisible” de “pie abierto” en pérdidas ubicadas más en tonos agudos. Las hipoacusias más severas requieren habitualmente un audífono tradicional retroauricular con molde y tubo no tan “invisible”. En los niños también se suele optar por este tipo de audífono por ser más simple de colocar y resistente. La vida media de un audífono es de 5 años aproximadamente. Se pueden dañar con facilidad con golpes o al mojarlos por ejemplo. Requieren baterías que deben cambiarse frecuentemente.
Si la sordera es en ambos oídos puede optarse por dos audífonos (equipamiento bilateral) . Ésta, en general, es la mejor opción. Igualmente muchos pacientes por razones económicas o estéticas deciden utilizar audífonos solamente en un oído. En estos casos el equipamiento unilateral es mucho mejor que nada. Piense que si el equipamiento con audífonos es en ambos oídos el gasto en baterías se duplica. De decidir usar el audífono su uso debe ser PERMANENTE. El cerebro se debe adaptar a esta nueva forma de escuchar y requiere una exposición continua al audífono para lograrlo. Si usted quiere usar el audífono solo para “situaciones especiales” por ejemplo usarlo cuando tiene una reunión familiar o para ir al cine seguramente no va a tener una buena experiencia. Estas situaciones son muy exigentes para su oído y seguramente se va a frustrar e incluso puede quedar con una falsa impresión de que el audífono no le da resultado. Para sacar lo mejor de su audífono el proceso de adaptación y la exposición a diferentes ambientes debe ser gradual (ver más adelante).
Otras funcionalidades comunes de la mayoría de los audífonos son las de reconocimiento de las señales del habla y de supresión de ruidos (amplifica la voz humana y reduce el ruido ambiental). Los micrófonos direccionales también son otra herramienta común de los audífonos que permiten dirigir el micrófono según la conveniencia del paciente en cada situación, mejorando la relación señal ruido.


🔝menu

Qué debo saber sobre mi audífono

Como destrezas mínimas debe saber colocarse y quitarse el audífono, encenderlo y apagarlo, manipular los controles que tiene y cambiarle las pilas. Debe saber cuánto duran las pilas. Un detalle importante es que las pilas de los audífonos se agotan una vez quitado el papel adhesivo que las cubre, use usted el audífono o no, en un lapso de 7 días aproximadamente. Existen dispositivos que permiten testear las baterías. Si depende mucho de su audífono es conveniente llevar baterías de reemplazo por si se agota la que tiene el audífono. Se debe tener cuidado con la ingestión accidental de estas baterías, especialmente si hay niños pequeños, porque su ingestión es un evento muy grave potencialmente fatal. En caso de ser ingeridas debe consultar a una guardia de emergencias a la brevedad.


🔝menu

Proceso de adaptación al audífono.

Cuando se coloca un audífono por primera vez, su cerebro va a recibir una avalancha de sonidos nuevos, fundamentalmente de los tonos más agudos. El proceso de adaptación debe ser gradual. Inicialmente es conveniente usarlo en su casa no más de dos horas (y no menos de media hora) por día la primera semana, en ambientes silenciosos, hasta que se sienta cómodo.
Trate de usar los audífonos en los siguientes contextos, en el orden en que se exponen:

  1. Escuche hablar a una persona en casa mientras puede verle la cara en un ambiente silencioso.
  2. Escuche radio o televisión en casa.
  3. Camine por su casa tratando de identificar nuevos sonidos.
  4. Escuche a una persona en casa, en un ambiente silencioso, sin mirar su cara.
  5. Escuche música.
  6. Escuche su voz mientras lee en voz alta un texto.
  7. Converse con dos o tres personas en un ambiente ruidoso.
  8. Salga a caminar fuera de casa escuchando los sonidos de la calle.
  9. Vaya a hacer compras y hable con los comerciantes en ambientes ruidosos.
  10. Converse con dos o tres personas en un ambiente ruidoso.
  11. Converse en un ambiente ruidoso como un restaurante.
Podrá ver que el audífono puede ser útil en algunas situaciones y no en otras. Es importante no explorar las situaciones de mayor exigencia al inicio porque esto nos puede transmitir una idea equivocada de que el audífono no nos es útil. El uso inicial gradual también es importante para adaptarse a los moldes del audífono. Llevar los audífonos puede inicialmente causar disconfort, molestias e irritación en el oído al comienzo, como ocurre con un par de zapatos nuevos. Es bueno saber que va a oír sonidos que no ha escuchado en años. Puede hacerse molesto el ruido del refrigerador, algún ventilador que antes no notaba. Lentamente el cerebro aprenderá a ignorarlos si no son importantes.


🔝menu

Cuidados y mantenimiento del audífono.

Cómo cuidar los audífonos

Que NO HACER

  • No los moje ni los lave.
  • No los use en la ducha, en el baño o en la pileta de natación. Si esto ocurre accidentalmente NO los seque en el microondas o el horno.
  • No introduzca nada a más de 3mm dentro del orificio del audífono.
  • No los rocíe con spray fijador para el pelo.
  • No los deje al sol en el auto.

Que SI HACER

  • Límpielos regularmente con un papel absorbente o higiénico. También con una esponja húmeda.
  • Desconecte el molde del audífono retroauricular del audífono ocasionalmente, lave el molde en agua jabonosa. La tubuladura del audífono puede tardar un día en secar
  • Limpie la cera acumulada en la punta de molde con un cepillo. Puede funcionar también una tanza.
  • Guárdelo durante la noche en su estuche o algún contenedor apropiado.
  • Quíte las pilas si lo va a dejar por más de un día.
  • Si vive en ambientes húmedos o se acumula cera con regularidad puede ser útil guardar el audífono en un contenedor con productos que quiten la humedad. Existen contenedores con ese fin especiales para los audífonos. Al colocarlos en estos deshumidificadores debemos quitarle la batería y dejar abierto su compartimiento.


🔝menu

Estrategias de comunicacion alternativas

Además de los audífonos existen estrategias accesorias que nos permiten comunicarnos mejor y apoyar el uso de los audífonos. A continuación algunas de ellas.

Observar a quien nos habla y su entorno.

  • Lectura labial: Acostumbre a mirar a los labios de quien le habla. El mirar los labios ayuda a interpretar las palabras. Explique a la persona con la que habla que trate de hablarle de frente y no cubra su boca para comunicarse con usted para optimizar la comunicación. Incluso las personas que oyen bien necesitan apoyarse en la lectura labial en algunas ocasiones.
  • Señales no verbales: Los gestos como la sonrisa pueden ayudar a interpretar los mensajes orales. Se combinan la lectura labial, facial y corporal.
  • Llenar los espacios de la conversación que no se comprenden

La lectura labial y las señales no verbales permiten a veces adivinar y completar frases que no se pueden discriminar correctamente.

Manipular las interacciones sociales.

  • Pedir que hablen con claridad: Hablar en forma clara, pausada y con una intensidad adecuada permite comprender mejor la conversación. Los miembros de la familia deben colaborar en ese sentido.
  • Ganar la atención del oyente: Cuando queremos comunicarnos con alguien, debemos ganar su atención para que nos hable directamente y nos permita ver su cara y labios. Esto se puede lograr llamándolo por su nombre y haciendo una pausa hasta que haga contacto visual con nosotros. Recién ahí iniciar la charla. O también puede lograrse el mismo cometido tocando a la persona para llamar su atención.
  • Conocer el tema de conversación: Al entrar en una conversación grupal es más fácil si se puede identificar antes el tema de conversación. Una manera es apartar a algunas de las personas del grupo y pedirle que lo ponga al tanto del tema de conversación. Saber de antemano el tema del que se habla va a facilitar su comprensión en la conversación grupal.
  • Estrategias de reparación: Si no comprendimos alguna frase clave de la conversación, es bueno tratar de pesquisar este dato procurando entorpecer al mínimo la charla. Algunas opciones pueden ser:
  • Repetir las palabras previas a la frase que no se comprendió con una entonación de pregunta acompañada de las expresiones faciales correspondientes.
  • Hacer una pregunta específica que señale lo que no se logró comprender: ¿de qué marca dices que era el auto?.
  • Repetir la frase como uno la interpretó para corroborar si es correcta.
  • Pedirle al orador que repita la idea de otra manera.
  • Si todo falla pedir que deletree la palabra que no se comprende
  • Demuestre que comprende a su interlocutor: De señales mediante gestos que sigue la conversación y la comprende. Esto incluye sonreir, asentir, decir si, aha etc.
  • Revele su hipoacusia: Haga saber a su interlocutor que tiene dificultades para escuchar. Esto hará que se esfuerce para comunicarse con usted.

Manipulando el entorno

  • iluminación: Ilumine bien la habitación para pemitir la visualización labial facial y corporal.
  • Posición: Coloque su mejor oído del lado del orador que quiere escuchar. Si hay ruido de fondo el peor oído debe dirigirse al ruido.
  • Ruido ambiente: Trate de reducir al máximo el ruido ambiente. Apague la radio y la TV. Cierre la puerta o ventana si hay ruido fuera. Vaya a una habitación más silenciosa.
  • Minimice la reverberación: Agregar alfombras gruesas, cortinas pesadas, sillas acolchadas, almohadones mullidos, en la habitación ayuda a disminuir la reverberación del sonido y mejora la comprensión del habla
  • Colaboracion de un familiar: Un miembro de la familia puede colaborar con la adaptación y el ajuste del audífono ayudando en cualquier aspecto al paciente.


🔝menu

Daño inducido por ruido en los usuarios de audífonos

Los audífonos tienen sistemas de protección para evitar el daño por exposición a ruidos. Tienen sistemas de compresión que captan el sonido ambiente y lo “comprimen” dentro del rango dinámico del paciente (esto es, reducen la intensidad de los sonidos fuertes e incrementan los sonidos débiles para adaptarlos a las posibilidades auditivas del paciente). Sin embargo esto no quita que la exposición a ambientes ruidosos pueda dañar aún más el oído. Debemos continuar protegiéndonos de los ruidos intensos.
Si usted compra un audífono en la calle, sin ser adaptado por un profesional, existe la posibilidad que el audífono dañe su oído. También los profesionales pueden cometer errores en la adaptación. El el caso de parecernos muy intenso el sonido o tener que recurrir demasiado al control de volumen manual debemos consultar esta situación con el audioprotesista para evitar problemas. En el caso del equipamiento de niños pequeños o bebés la situación es más delicada, ya que es un oído en crecimiento y requiere ajustes y seguimiento estrecho de la presión de sonido que el audífono entrega al oido para evitar dañarlo.


🔝menu

🚩 Prevención de Alergias Ambientales: Estrategias Detalladas para Proteger tu Salud Respiratoria

Las alergias ambientales son una respuesta exagerada de nuestro sistema inmunológico a sustancias inofensivas presentes en el aire, como el polen, los ácaros del polvo, el moho y la caspa de animales. Si bien pueden ser molestas e incapacitantes, existen diversas estrategias para minimizar la exposición a estos alérgenos y mejorar significativamente tu calidad de vida. La clave reside en la prevención y un manejo consciente de tu entorno. Implementar cambios pequeños pero consistentes en tu rutina diaria y en tu hogar puede marcar una gran diferencia.

Optimiza el Ambiente Interior de tu Hogar: Un Santuario Libre de Alérgenos

Tu hogar es tu santuario, y mantenerlo libre de alérgenos es fundamental. Aquí te detallamos cómo:
  • Control exhaustivo de ácaros y polvo:
    • Lavado de ropa de cama: Lava toda la ropa de cama (sábanas, fundas de almohada, edredones, mantas ligeras) semanalmente con agua caliente (idealmente a 60°C o más) para matar los ácaros del polvo y eliminar sus alérgenos. Si tu lavadora no alcanza esa temperatura, considera usar una lavandería que sí lo haga.
    • Fundas antiácaros: Invierte en fundas antiácaros certificadas para colchones y almohadas. Estas fundas con cremallera actúan como una barrera física, impidiendo que los ácaros y sus excrementos atraviesen la tela y entren en contacto contigo. Es una de las medidas más efectivas para el dormitorio.
    • Aspirado inteligente: Aspira alfombras, tapetes y muebles tapizados al menos dos veces por semana utilizando una aspiradora equipada con un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air). Los filtros HEPA atrapan el 99.97% de las partículas tan pequeñas como 0.3 micras, incluyendo ácaros, polen y caspa de mascotas, evitando que se recirculen en el aire.
    • Minimiza las superficies que acumulan polvo: Si es posible, considera reemplazar alfombras de pared a pared por pisos de madera, cerámica o linóleo, que son más fáciles de limpiar. Reduce el desorden, los adornos y los objetos que acumulan polvo, especialmente en el dormitorio. Los libros, revistas y peluches también pueden ser trampas para el polvo.
    • Limpieza de superficies: Utiliza un paño húmedo de microfibra para limpiar superficies duras (muebles, estantes, pisos, persianas). Un paño húmedo atrapa el polvo en lugar de dispersarlo en el aire, a diferencia de un plumero tradicional. Limpia de arriba hacia abajo para que el polvo caiga sobre las áreas que aún no has limpiado.
  • Ventilación inteligente:
    • Ventanas cerradas: En épocas de alta concentración de polen, mantén las ventanas de tu casa y coche cerradas. El polen es más abundante en el aire a primera hora de la mañana y al atardecer.
    • Aire acondicionado y filtros: Utiliza el **aire acondicionado** en lugar de abrir las ventanas, asegurándote de que los filtros de tu sistema de climatización (HVAC) estén limpios y sean de alta eficiencia (con una calificación MERV de 8 o superior). Cambia o limpia estos filtros regularmente, cada 1 a 3 meses, o según las recomendaciones del fabricante.
  • Control de la humedad para prevenir el moho:
    • Niveles de humedad: Mantén la humedad relativa de tu hogar entre el **30% y el 50%**. Puedes medirla con un higrómetro.
    • Deshumidificadores: Utiliza **deshumidificadores** en áreas húmedas como baños, sótanos, cocinas y lavaderos. Vacía el depósito de agua regularmente y limpia la unidad para evitar el crecimiento de moho dentro del aparato.
    • Reparaciones rápidas: Repara cualquier fuga de agua (tuberías, techos) de inmediato para evitar la acumulación de humedad que favorece el crecimiento de moho.
    • Limpieza de moho: Limpia las superficies con moho visible usando una solución de cloro diluido (una parte de cloro por diez partes de agua) o un limpiador específico para moho. Asegúrate de usar guantes y ventilar bien el área.
    • Ventilación en baños y cocinas: Usa extractores de aire en baños y cocinas durante y después de ducharte o cocinar para eliminar la humedad.
  • Purificación del aire interior:
    • Purificadores con filtro HEPA: Considera utilizar **purificadores de aire portátiles con filtros HEPA** en las habitaciones donde pasas más tiempo, especialmente en el dormitorio. Asegúrate de que el tamaño del purificador sea adecuado para el tamaño de la habitación (verifica el CADR o Clean Air Delivery Rate).
    • Mantenimiento de filtros: Cambia los filtros de los purificadores de aire según las indicaciones del fabricante para asegurar su máxima eficiencia.

Manejo de la Exposición Exterior y Hábitos Personales: Minimiza el Contacto con Alérgenos

Cuando salgas de casa, toma precauciones para minimizar el contacto con alérgenos.
  • Información sobre el polen:
    • Consulta pronósticos: Mantente informado sobre los **niveles de polen** en tu área a través de aplicaciones del clima, sitios web especializados o reportes locales. Muchos pronósticos detallan los tipos de polen (árboles, gramíneas, malezas) predominantes.
    • Planifica actividades: Evita actividades al aire libre en días con altas concentraciones de polen o en días secos y ventosos. Los días lluviosos suelen tener niveles de polen más bajos.
  • Protección personal al aire libre:
    • Gafas de sol y mascarilla: Si necesitas salir en días de alto polen, usa **gafas de sol envolventes** para proteger tus ojos del polen y una mascarilla facial (como una N95 o una quirúrgica) para filtrar partículas y reducir la inhalación de alérgenos.
    • Ropa adecuada: Considera usar sombreros y ropa de manga larga para minimizar el contacto directo del polen con tu piel y cabello.
  • Elimina alérgenos al regresar a casa:
    • Ducha y cambio de ropa: Después de estar al aire libre, especialmente en días de alta concentración de polen, es **recomendable ducharse y lavarse el cabello** para eliminar el polen que se haya adherido a tu piel y pelo. Cambia tu ropa por prendas limpias para evitar llevar alérgenos al interior de tu hogar.
    • Lava la ropa exterior: Lava la ropa exterior con frecuencia, y evita colgar la ropa a secar al aire libre en días de alto polen, ya que el polen puede adherirse a ella.
    • Limpieza de zapatos: Quítate los zapatos antes de entrar a casa para evitar rastrear polen y otros alérgenos. Considera tener una alfombra o una bandeja para zapatos en la entrada.
  • Evita el tabaquismo:
    • El humo del tabaco, tanto activo como pasivo, es un irritante respiratorio que empeora significativamente los síntomas alérgicos y asmáticos. Si fumas, busca ayuda profesional para dejarlo. Si no fumas, evita exponerte a ambientes donde se permita fumar. La exposición al humo de leña o velas también puede ser irritante.

Consideraciones Específicas y Otros Factores: Un Enfoque Personalizado

Algunos alérgenos requieren un enfoque particular y hay otros aspectos a tener en cuenta.
  • Mascotas y alergias:
    • Zonas libres de mascotas: Si eres alérgico a las mascotas, la mejor opción es evitar tener animales con pelo o plumas. Si ya tienes una mascota, establece zonas "libres de mascotas" en tu hogar, siendo el dormitorio la más importante. Mantén la puerta del dormitorio cerrada.
    • Limpieza de mascotas: Pide a un miembro de la familia no alérgico que bañe a la mascota semanalmente para reducir la caspa. Cepilla a tu mascota al aire libre. Lava la ropa de cama de tu mascota con regularidad.
    • Limpieza después del contacto: Lávate las manos con frecuencia después de acariciar a tu mascota.
  • Limpieza consciente:
    • Productos sin fragancia: Al limpiar, opta por productos de limpieza sin fragancias fuertes ni químicos agresivos. Muchos limpiadores "verdes" o caseros (vinagre, bicarbonato de sodio) pueden ser alternativas efectivas y menos irritantes.
    • Protección al limpiar: Utiliza **guantes y una mascarilla** (idealmente una N95) al limpiar para protegerte del contacto directo con alérgenos y del polvo que se levanta.
  • Evita fragancias y aerosoles:
    • Los productos con fragancias artificiales, como ambientadores en aerosol, desodorantes de ambiente, inciensos, velas perfumadas, perfumes y ciertos productos de limpieza, pueden contener compuestos orgánicos volátiles (COV) que actúan como irritantes y desencadenantes de alergias y asma. Opta por productos sin fragancia y con etiquetas "hipoalergénicas" siempre que sea posible.
  • Alergias alimentarias y el "Síndrome de Alergia Oral":
    • Aunque este artículo se centra en alergias ambientales, es importante mencionar que algunas personas con alergia al polen pueden experimentar el **Síndrome de Alergia Oral (SAO)**. Esto ocurre cuando el sistema inmunitario confunde proteínas del polen con proteínas similares en ciertos alimentos (por ejemplo, personas alérgicas al polen de abedul pueden reaccionar a manzanas, zanahorias o avellanas). Si sospechas de SAO o de cualquier otra alergia alimentaria, es crucial que consultes a un alergólogo para un diagnóstico preciso. **No se recomienda iniciar dietas restrictivas sin supervisión médica**, ya que pueden llevar a deficiencias nutricionales y no son una solución universal para las alergias.
    • Existen dietas como las dietas bajas en carbohidratos o Keto que pueden reducir el estado inflamatorio del cuerpo y mejorar significativamente la salud y las alergias.

Recuerda que la prevención es tu mejor aliada en el manejo de las alergias ambientales. Sin embargo, si experimentas síntomas alérgicos persistentes, graves o que afectan significativamente tu calidad de vida, es crucial que busques la orientación de un especialista en alergias (alergólogo). Un diagnóstico preciso, a menudo mediante pruebas de alergia, y un plan de tratamiento personalizado, que puede incluir medicamentos antihistamínicos, corticosteroides nasales, broncodilatadores o inmunoterapia (vacunas para la alergia), te ayudarán a controlar tus alergias de manera efectiva y a vivir más cómodamente.


🔝menu

🚩 Recomendaciones para pacientes con disfagia.

Que es la disfagia y que problemas genera

La disfagia es la dificultad para tragar liquidos o alimentos. Puede sospecharse cuando el paciente tiene dificultades para masticar, tragar, se observan cambios en la voz o tos en el momento de tragar solidos o liquidos, la salida de liquidos por la nariz es otro ejemplo. La presencia de babeo, tos, disfonia al beber agua debe hacer sospechar disfagia. La presencia de desaturaciones de 2% o mas al comer hace sospechar tambien boroncaspiracion. La dificultad para tragar puede desencadenar problemas en la eficacia de la deglucion (el paciente no se nutre ni hidrata adecuadamente) o en la seguridad (pasan liquidos o solidos a las vias respiratorias auentando el riesgo de neumonia aspirativa). La disfagia es un problmea altamente presente en la poblacion anciana, pacientes con problemas neurologicos, tumores de cabeza y cuello entre otros trastornos. El objetivo del tratamiento es asegurar una adecuada nutricion y disminuir el riesgo de neumonia aspirativa. A menor viscosidad tenga la substancia que tragamos mas riesgo hay de que pase a la via respiratoria con la posibilidad de neumonia aspirativa. La neumonia aspirativa es una enfermedad grave con 50% de riesgo de mortalidad. Para disminuir el riesgo de aspiracion de liquidos se suelen indicar espesantes, que son substancias que aumentan la viscosidad del agua (la hacen mas espesa) para disminuir el riesgo de broncoaspiracion (pasaje del liquido a los pulmones).

Clasificacion de la viscosidad de los alimentos

Liquido fino: Un ejemplo es el agua sin modificaciones en la viscosidad.
Nectar: Puede beberse con una cañita o de un vaso. Al decantar cae en forma de hilo. Al resbalar deja residuo fino. Un ejemplo es el your bebible.
Miel: No puede beberse con cañita pero si desde un vaso. Deja residuo grueso al resbalar. Similar a la miel liquida.
Pudin: Necesita una cuchara. No puede beberse de cañita ni vaso. Un ejemplo puede ser e humus o yogur griego espeso.
El riesgo de broncoaspiracion disminuye en relacion al auento de la viscosidad del alimento. Los estudios como la videofluoroscopia o el estudio endoscopico de la deglucion pueden aportar informacion en relacion al riesgo de aspiracion con cada tipo de consistencia y las medidas mas adecuadas para su prevencion. Para optimizar la carga nutricional de la dieta sugiero priorizar la ingesta de carnes en general (principalmente de res), huevos y verduras bajas en carbohidratos (zapallo, zapallito, brocoli, coliflor, pepino, vedura de hoja).

Recomendaciones generales en las comidas

  • El paciente debe estar despierto y ser capaz de responder a órdenes sencillas, debe tener capacidad para mantener el alimento en la boca y tragarlo en el momento conveniente. Nunca se debe alimentar a un paciente somnoliento o que no responda a estímulos externos. En cualquier caso, hay que advertir a familiares y cuidadores del riesgo que supone la broncoaspiración.
  • Se debe asegurar una posición corporal de seguridad a la hora de las comidas, manteniendo al paciente sentado, con la espalda en contacto con el respaldo de la silla y los pies apoyados en el suelo. Utilice una silla de respaldo corto para ayudar a que la espalda se incline hacia adelante y conseguir que la barbilla baje hacia el pecho. Si cuando va a comer no consigue mantener su tronco bien levantado y recto, coloque cojines a su alrededor. Así conseguirá mantenerse en el centro de la silla y evitar inclinarse hacia un lado. Si le cuesta sostener la cabeza, puede utilizar almohadillas hinchables para el cuello.
  • Evitar al máximo que el paciente extienda el cuello hacia atrás mientras traga. Si puede comer sin ayuda, mantener la barbilla hacia abajo desde que se introduce el alimento en la boca hasta que lo termine de tragar. En caso de tener que ayudarle para alimentarse, el cuidador deberá colocarse frente al paciente, pero a una altura por debajo del asiento de su silla.

Postura adecuada para introducir el alimento en la boca del paciente.

  • Si se alimenta al paciente en la cama, éste debe estar semiincorporado, con el tronco formando un ángulo de unos 45º y con la cabeza ligeramente levantada e inclinada hacia delante, evitando la hiperextensión del cuello.
  • Se recomienda utilizar vasos de boca ancha o de forma arqueada para evitar el tope de la nariz, pero no se recomienda el uso de «pajitas» o cañitas para sorber, ni las botellas con tapón regulable.
  • No deben usarse jeringas para la alimentación. Existen dos razones fundamentales para evitar el uso de jeringas: la primera es que no es bueno que el paciente deje de usar la cuchara, porque puede ocurrir que se olvide de usarla de forma definitiva; la segunda razón es que un bolo demasiado rápido, con demasiado volumen o en un momento inadecuado, puede atragantar al enfermo.
  • Los enfermos deberán ser supervisados durante las comidas y, con paciencia y serenidad, se les ayudará en lo que necesiten, aunque procurando fomentar la autoalimentación.
  • Los familiares o cuidadores deberán frenar las conductas compulsivas del paciente a la hora de comer.
  • Al enfermo se le darán órdenes sencillas y concretas con respecto a lo que tiene que hacer para alimentarse («abra la boca», «trague», etc.).
  • Es muy importante que, a la hora de comer, el paciente esté concentrado en la comida. Hay que evitar distracciones (ver la televisión, oír la radio, etc.) y conseguir un ambiente tranquilo y relajado.
  • En el caso de que el paciente no pueda alimentarse por sí mismo, se debe esperar a que la boca esté vacía antes de ofrecerle más comida.
  • No se debe hablar con el paciente cuando tiene comida en la boca. Si habla se abren las vías respiratorias y es más fácil atragantarse.
  • Si el paciente no tiene respuesta a la comida, el cuidador puede ayudarle abriendo la boca para que el paciente imite el gesto; también se puede arrimar la cuchara sobre el labio inferior del enfermo haciendo una ligera presión para estimular la apertura de la boca.
  • En pacientes que tienden a mantener mucho tiempo el alimento en la boca, puede ser útil ejercer una ligera presión ascendente en el labio inferior para estimular el inicio de la deglución.
  • Se puede estimular la deglución antes de comer con un cepillado suave de la cavidad oral y dando pequeños toques de limón frío sobre la lengua.

Medidas generales en relacion a los alimentos

Se deben conseguir texturas homogéneas y evitar grumos, semillas, hebras y espinas. Por ello, siempre que se pueda, se aconseja triturar los alimentos en el mismo momento de tomarlos y pasar por el colador chino para que tengan una textura uniforme.

Evitar alimentos de riesgo

  • Alimentos pegajosos (bollería, puré de patatas espeso, caramelos, leche condensada, miel, etc.).
  • Alimentos que puedan resbalarse en la boca (almejas, guisantes, habas, uvas, etc.).
  • Alimentos que contengan líquido y sólido en el mismo plato (texturas mixtas), como sopa de pasta o de arroz, leche con cereales (sin triturar), etc.
  • Alimentos que desprendan líquido al morderse o aplastarse: naranja, pera de agua, mandarina, etc.
  • Alimentos que pueden fundirse (de sólido a líquido) como los helados o las gelatinas de baja estabilidad.
  • Alimentos que tienden a esparcirse por la boca sin formar el bolo: arroz, guisantes, legumbres enteras, etc.
  • Alimentos que se desmenuzan o fragmentan en la boca: quesos secos, galletas de hojaldre, carne picada seca, pan tostado (biscochos), panes que contengan semillas, etc.Alimentos duros, como los frutos secos.
  • No añadir más líquido (agua o caldo) del necesario en el triturado, porque reduciría su valor nutritivo. En caso de necesidad puede añadirse leche o salsas para conseguir texturas más suaves.

Medidas higienicas.

La mala higiene de los dientes y de la boca aumenta la colonización bucal por gérmenes, incrementando la posibilidad de infección respiratoria en caso de aspiraciones pulmonares. Este hecho ha sido demostrado tanto en pacientes dentados como sin dientes. Por tanto, se recomienda:
  • Mantener una higiene correcta de la cavidad oral, porque mejora la eficacia de la deglución y ayuda a evitar las complicaciones respiratorias.
  • La higiene debe incluir limpieza de dientes, encías, paladar y lengua. Siempre se realizará de atrás hacia la punta de la lengua.
  • Efectuar un cepillado suave de la cavidad oral antes de las comidas, porque ayuda a preparar la deglución e hidrata la mucosa oral al tiempo que disminuye la carga bacteriana de la boca.
  • Cepillar la cavidad oral y la prótesis, si existe, después de las comidas, eliminando los restos de alimentos en la boca.
  • Si no se puede utilizar dentífrico porque la persona no puede enjuagarse, puede usarse una gasa impregnada de enjuague bucal, aunque es necesario cambiar la gasa con frecuencia. Si se usa cepillo, puede utilizar agua; el cepillo debe enjuagarse repetidamente con agua durante la limpieza.
  • Si el paciente presenta una disfagia grave, se pueden utilizar cepillos suaves conectados a aspiración.
  • Cuando el paciente tenga xerostomía (boca seca), se recomienda una hidratación general suficiente y la utilización de soluciones de saliva artificial para facilitar la deglución.

Administracion de medicamentos en la disfagia.

  • Rotular o indicar a pie de cama que el paciente no puede tomar líquidos, esto recordará al personal de enfemería o a los familiares la dificultad en la deglución que presenta el paciente, tanto para la toma de agua como de medicación.
  • Buscar presentaciones farmacéuticas que se puedan tragar sin riesgo, evitando comprimidos duros o que puedan resultar resbaladizos, así como suspensiones de consistencia líquida.
  • Los comprimidos, salvo si son sublinguales o con cubierta entérica, se triturarán hasta conseguir un polvo fino y se mezclarán con 10-15 ml de agua con espesante hasta obtener la viscosidad más segura recomendada para el paciente.
  • Muchos fármacos, una vez triturados, tienen mal sabor. Se evitará, por tanto, mezclarlos con los alimentos para que no alteren su sabor y para que, en el caso de que no se consuma todo el plato, no se pierda también la ingesta de la medicación.
  • Los jarabes y soluciones, si tienen una viscosidad inferior a la que necesita el enfermo, pueden diluirse en 10-15 ml de agua y tomarse añadiendo espesante hasta conseguir la viscosidad más segura.

Vinculos de interés para la adaptación de los alimentos en pacientes con disfagia.


Taller de alimentos adaptados para pacientes con disfagia
Vea un ejemplo del uso de espesantes comerciales
Ejemplo de comidas adaptadas con textura pudding (milanesa con ensalada)
Pastel de papas adaptado.
Ensalada de frutas adaptada.


🔝menu

🚩 Ejercicios para dejar de roncar. Terapia miofuncional.

Estos ejercicios estan recomendados para mejorar los ronquidos y hasta la apnea de sueño degrado leve a moderada. El objetivo es fortalecer los musculos que estan involucrados en mantener libre la via aerea (lengua, boca, cara). Se recomienda efectuarlos varias veces al dia en forma diaria.

Ejercicios para la lengua.

1 Deslizar la lengua: Coloca la punta de tu lengua contra la parte posterior de tus dientes superiores frontales. Desliza lentamente tu lengua hacia atrás con la punta moviéndose a lo largo del techo de tu boca. Repite 5-10 veces. Esto fortalece los músculos de la lengua y la garganta.
2 Estirar la lengua: Saca tu lengua lo más lejos posible. Intenta tocar tu barbilla con la lengua mientras miras al techo. Mantén durante 10-15 segundos e incrementa la duración gradualmente. Repite 5 veces. Esto aumenta la fuerza de la lengua.
3 Levantar la lengua: Levanta tu lengua hacia arriba contra el techo de tu boca y presiona toda tu lengua contra él. Mantén esta posición durante 10 segundos. Repite 5 veces. Esto ayuda a mejorar tanto el tono como la fuerza de la lengua y el paladar blando.
4 Bajada de la lengua: Coloca la punta de tu lengua contra tus dientes inferiores frontales y luego presiona la parte posterior de tu lengua plana contra el suelo de tu boca. Mantén esta posición durante 10 segundos. Repite 5 veces. Esto ayuda a mejorar tanto el tono como la fuerza de la lengua y el paladar blando.

Ejercicios Faciales.

1 Gancho en la mejilla: Usa un dedo enganchado para tirar suavemente de tu mejilla derecha hacia afuera y luego utiliza los músculos faciales para jalar tu mejilla hacia adentro. Repite 10 veces en cada lado. Esto puede ayudar a cerrar la boca mientras respiras.
2 Estiramiento de la mandíbula: Cierra firmemente la boca frunciendo los labios. Luego, abre la boca, relajando la mandíbula y los labios. Repite 10 veces. Este ejercicio tonifica y fortalece la mandíbula, así como los músculos faciales y de la garganta.

Respirar por la nariz.

Con la boca cerrada y la mandíbula relajada, inhala por la nariz. Luego, toma un dedo o nudillo y cierra una fosa nasal. Exhala suavemente por la fosa nasal abierta. Haz esto unas 10 veces alternando entre fosas nasales. Puede que notes que una fosa nasal tiende a estar más congestionada que la otra, y puedes elegir trabajar en respirar a través de la fosa nasal congestionada.

Pronunciación de sonidos vocálicos.

Decir diferentes sonidos vocálicos involucra los músculos de la garganta, por lo que repetir deliberadamente estos sonidos puede ayudar a tonificar esos músculos. Repite los sonidos vocálicos a-e-i-o-u: Comienza diciendo cada uno normalmente, y luego ajusta cuánto estiras el sonido o qué tan rápido pronuncias la vocal. Repite el mismo sonido 10 o 20 veces seguidas y luego cambia a un sonido diferente. También puedes combinar sonidos (como ooo-aaah) y repetir esos también. Cantar tambien es muy util, activa múltiples músculos en la boca y la garganta e implica pronunciar sonidos diversos, incluyendo vocales. Investigaciones preliminares han encontrado que el entrenamiento vocal centrado puede reducir los ronquidos. Al cantar, trata de enfocarte en repetir y pronunciar fuertemente sonidos individuales en lugar de solo cantar letras normales.


🔝menu

🚩 Curriculum Juan Mosovich.

Antecedentes

Juan Mosovich es egresado con el titulo de Médico de la Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina en 1998. Su trabajo de diploma de pregrado, referente a la descripción de la picadura de la medusa O. sambaquiensis con la elaboración de una propuesta original de un tratamiento específico para la misma, es publicado posteriormente en las Revista Argentina de Dermatologia y la revista Medicina. Obtiene el tercer puesto en el concurso de residencias médicas de la Ciudad de Buenos Aires para el cargo de Otorrinolaringología en 1999. Completa la residencia y jefatura de residentes de otorrinolaringología en el Hospital de Agudos Carlos Durand, C.A.B.A. Durante la residencia elabora el trabajo científico “Diagnóstico y Tratamiento de las Hipoacusias Infantiles, análisis de situación” con el que gana el premio “Estímulo a los Residentes”, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Bs As. Efectúa una rotación de 6 meses en el Hospital de Oncología María Curie, servicio de cirugía maxilofacial. Se desempeña como docente adjunto y ayudante de catedra de la unidad Otorrinolaringología U.B.A. Médico de planta y subcoordinador del servicio de otorrinolaringología del Sanatorio Guemes. Médico de Planta del Hospital Naval Central. Especialista Universitario en Otorrinolaringología (U.B.A.) y docente en la Carrera de Especialista Universitario de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. Completa la Diplomatura en Medicina de Sueño del Hospital Austral. Ex presidente del Capítulo de “Roncopatias” de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. Autor con el Dr. Julio Silio del libro “El ronquido y la apnea de sueño, su diagnóstico y tratamiento al alcance de todos”. Ha formado numerosos especialistas en esta área. Desde el 2019 se ha interesado en temas de nutrición, efectuando un máster en nutrición y desarrollando la página www.ketohoy.com con el ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de la Alimentación (S.A.O.T.A.), Dr. Martín Milmaniene, para difundir temas de importancia nutricional en la población. También se ha concentrado en el desarrollo de aplicaciones y páginas web médicas para potenciar la llegada de la información médica libre a los pacientes mediante internet. Actualmente ejerce su actividad profesional exclusivamente en zona norte (Pilar, A.M.B.A.) donde se desempeña en las áreas de cirugía nasal, rinoplastia estética, otológica, cirugía laríngea y otorrinolaringología infantil, además del diagnóstico de los trastornos respiratorios del sueño mediante estudios ambulatorios y medicina de sueño en general. Autor de numerosos trabajos científicos, docente en cursos y participación en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Perfil profesional.

Título de Médico (U. Maimónides 1998). M. N. 100231. M. P. 56747.
Médico Especialista Universitario en otorrinolaringología ( U.B.A.).
Postgrado en Medicina del Sueño (U. Austral).
Máster en Nutrición Universidad Tecnológica (España)

Experiencia

Servicio ORL Clínica Independencia 2017-2019.
Cirujano ORL Sanatorio Guemes 2000-2019.
Cirujano ORL Hospital. Naval Central Buenos Aires, C.A.B.A. 2006-2019.
Médico cirujano O.R.L. Sanatorio Bernal-Clínicas Fátima Pilar-Escobar.
Clínica Independencia. Centro Médico Talar. Prestador O.S.D.E.
Residencia completa en otorrinolaringología Hospital Agudos C. Durand del 1/6/99 al 31/5/03.
Jefe de residentes durante el año 2003-2004.
Rotación por el Hospital de Oncología María Curi, Servicio de Cirugía Cervicofacial desde Julio a Diciembre del 2002.

Premios

Obtiene el Premio Estímulo a los Residentes 2003 otorgado por la Secretaria de Salud Pública del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Hipoacusias Infantiles Análisis de Situación”.
Obtiene el Premio al Mejor Trabajo Científico en el XXVI Congreso Argentino de Otorrinolaringología, Salta 2002 por el trabajo Cirugía Endoscópica Nasal. Principales Abordajes.

Actividad Docente

Jefe trabajos prácticos cátedras de otorrinolaringologíaU.B.A. año 2003-2019.
Docente de la Carrera de Especialista Universitario de Otorrinolaringología dictada en la F.A.S.O. (U.B.A.) año 2014-2019.

Libros

El Ronquido y la Apnea del Sueño su diagnóstico y tratamiento al alcance de todos. Ediciones Lilium, 2016

Publicaciones en revistas especializadas (trabajos originales).

Mosovich García J. H. Beruschi P. Estudio de investigación semiológica y terapéutica de la erupción causada por la medusa O. sambaquiensis. Dermatología Argentina. 7 (5): 337-342. 2001.
Traverso H. Mosovich García J. H. Resultados de una técnica overlay. O.R.L. 31: 29-31. 2002.
Mosovich García J. H. Martínez O. Evaluación de la utilidad de los cráneos hu manos secos como material para entrenamiento del cirujano endonasal. O.R.L. 3: 43-46. 2002.
Mosovich García J. H. Diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias infantiles. Análisis de situación. H.D. 4: 155-158. 2004.
Traverso H. Mosovich J. Garcia M. Diagnóstico y tratamiento de las hipoacusias infantiles. Lo que se debe hacer, lo que se hace y lo que se podría hacer. Riesgos legales. O.R.L. 11 (2): 65-69. 2004
Mosovich J. Ontivero P. Beskow G. Trastornos respiratorios del sueño en niños. ORL. 4:50-54. 2011
Mosovich J. Young P. Picadura de Medusa Olindia Sambaquiensis , análisis de 49 casos. MEDICINA (Buenos Aires) 72: 380-388.2012.
Alcázar J. Mosovich J. Morbilidad secundaria a la incisión transcolumelar en la rinoseptumplastia abierta. Revista F.A.S.O. 21 (1) :31-33. 2014
Mosovich J. Ontivero P. Vallejos J. Nuevas generaciones de dispositivos de pr esión positiva en vías aéreas superiores. Los equipos atomáticos de presión pos itiva (A.P.A.P.). Revista F.A.S.O. 19 (3): 41-45. 2012.

Trabajos de revisión bibliográfica.

Mosovich García J. Ontivero P. González M. Corazón pulmonar secundario a hipertrofia adenoamigdalina. Otolaringológica. XXX 24-27. 2008
Mosovich J. Alcázar J. Causas frecuentes de somnolencia y utilidad clínica de los test de cuantificación. O.R.L. 4: 55-60. 2011.

Organización o dirección de Cursos

Organizador del Curso Trastornos Respiratorios Vinculados al Sueño y Ventilación Mecánica No Invasiva con Exámen Final 27 y 28 agosto del 2010 Tandil Bs. As. organizado por la AAMR STNBA.
Director del curso Abordajes Diagnósticos y Terapéuticos de los Trastornos Res piratorios Obstructivos del Sueño dictado el 15/10/2010 Hospital Naval Central Pe dro Mallo.
Director del curso online”Abordaje de los Trastornos Rrespiratorios Obstructivos del Sueño” en el Sanatorio Guemes, C.A.B.A. 2011-2017-2018.

Últimas participaciones como expositor en congresos.

  • Relator en el 40 Congreso Argentino de Medicina Respiratoria organizado por A.A.M.R. con el tema Resolución de Factores Estructurales en la Vía Aérea S uperior para el Abordaje con Presuroterapia tipo C.P.A.P. Julio 2012
  • Disertante en el Curso de Actualización en Rinoseptumplastia organizado por la Fundación Sanatorio Guemes Noviembre 2012.
  • Comentador Temas Libres Rinologia en Primer Congreso Argentino Brasilero 2013
  • Panelista de mesa redonda Congreso Argentino Brasilero 2013
  • Panelista mesa redonda 66 Congreso Aniversario FASO Mar del Plata 2013.
  • Disertante de conferencia 66 Congreso Aniversario FASO Mar del Plata 2013.
  • Disertante de conferencia 67 Congreso Aniversario FASO Mar del Plata 2014.
  • Panelista en el 3er Congreso de la Academia Iberoamericana de O.R.L. en el Hotel Panamericano C.A.B.A. 20 y 22 Agosto del 2015.
  • Coordinación de la mesa redonda “Cuándo debemos ofrecer una cirugía a los p acientes y cómo evaluamos nuestros resultados” en el 68 Congreso Aniversario de la Federación Argentina de Sociedades de O.R.L. y primer congreso conjunto con la Sociedad Hispano Alemana de O.R.L. 28/11/15.


🔝menu

qr de web otorrinoenpilar.com

🔝menu

🚩 Colaboraron e esta web:

Los bellos íconos de esta web como este y muchos otros son iconos de Icons8


🔝menu